Buscamos promover un debate informado y pluralista sobre temas relevantes del acontecer económico, social y político del país, aportando con análisis, reflexiones y propuestas que eleven la calidad de las políticas públicas y favorezcan intercambios intelectuales en torno a temas de interés nacional

Agenda indígena en tiempos del Estado Plurinacional

DESCARGAR  DOC  515 kb
Autor:    Ricardo Calla Ortega
Fecha:    8 de octubre de 2014
Páginas: 22
Es ya un lugar común señalar que en Bolivia el reconocimiento de lo que alusivamente se puede empezar nombrando como la diversidad cultural o pluriculturalidad del país ha pasado a ser uno de los ejes centrales de las transformaciones constitucionales ocurridas en Bolivia, primero, en 1994 y, luego, en 2009. Desde abordajes y posicionamientos no sólo conceptual y terminológicamente diferenciados sino incluso enconadamente confrontados a nivel de la disputa política, ese reconocimiento –vinculado principalmente al desarrollo desde inicios de los 1970s de una renovada puesta en vigencia del debate y el activismo a favor de los derechos de los indígenas en el país–, terminó produciendo textos constitucionales con terminologías referidas a la diversidad cultural en Bolivia muy distintas entre sí. En 1994, la CPE reconoció la característica “multiétnica”,  “pluricultural” y “multilingüe”  de una Bolivia concebida todavía fundamentalmente como una “República”; es decir, de una Bolivia considerada todavía constitucionalmente tanto como un Estado y como una sociedad (diversa). En 2009, la CPE pasó más bien a reconocer la característica “plurinacional” y “la pluralidad y el pluralismo…cultural y lingüístico” de una Bolivia esta vez concebida ya principalmente sólo como Estado: un “Estado Plurinacional”.

Hay que partir pues destacando y llamando la atención sobre la oscilación y variabilidad terminológica con la que en las últimas décadas se ha venido abordando en Bolivia –en la discusión más abstracta de nivel académico, legal y político–, la cuestión de la diversidad cultural y la de los grupos culturales que conformarían tal diversidad.

Del modo más general posible, puede primero indicarse que las corrientes de mayor influencia política en los círculos gubernamentales ocupados sobre el tema de la diversidad cultural en Bolivia optaron a inicios de los 1990s a usar los términos de “cultura” y de “grupo étnico” como sinónimos, mientras que otras corrientes –sin mayor influencia política relevante a niveles gubernamentales decisorios– propendían también en esos años a establecer alguna marca de diferencia sobre lo que se tendría que entender al usar tales términos. Así, si para algunos, una cultura o un grupo cultural eran terminológicamente sinónimos del término grupo étnico, para otros la etnicidad era un término que –aparte de señalar, como en el caso del término cultura, los rasgos de costumbre, usos, actitudes, prácticas, nociones de vida, valores y creencias, y modos de sustento en común de un grupo–, señalaría también rasgos raciales compartidos, entrando así en ruedo la referencia al término “raza”.

lud. Luego se examinan los determinantes de la salud, la morbimortalidad, el Índice de Desarrollo Humano y las Metas del Milenio. Posteriormente, se bosqueja el Sistema Nacional de Salud2 y su rol en los seguros públicos que se iniciaron en 1996 en el país. Con estos antecedentes, se identifican ciertos problemas a encarar con la propuesta de un Seguro Universal de Salud que se sustenta en la Constitución Política del Estado que establece que todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social3 y garantiza el acceso al Seguro Universal de Salud.

Documentos relacionados



Estado plurinacional e ideologías, Fernando Molina

Para comentar elija el sistema de comentarios de su agrado:
comentarios google
comentarios blogger
comentarios facebook
Thanks for your comment

Separata Debate Democrático, publicado en Página Siete